Hoy visitamos las Antiguas Fundiciones y Fábricas de Loza de Sargadelos, situada en el lugar del mismo nombre en el Concello de Cervo.
Desde Cervo accedemos en coche siguiendo la carretera que lleva a la actual Fábrica de Cerámica de Sargadelos continuando un par de kilómetros más encontraremos el aparcamiento y las instalaciones de las Antiguas Fundiciones y Fábricas de Loza.
Lo primero que nos encontramos es la actual fábrica, creada en el lugar y que fue integrada, mediante su arquitectura, en el paisaje natural, inagurada a principios de la década de los setenta, y cuyo recinto fue declarado, en 1972, conjunto histórico-artístico.

A poca distancia nos econtramos con la Antiguas Fundiciones y Fábricas de Loza surgida de la iniciativa ilustrada de Antonio Raimundo Ibáñez en los primeros años del siglo XIX, con la inauguración de una fábrica de loza en la parroquia de Sargadelos, ayuntamiento de Cervo (Lugo) en el año 1806.

El prime edifico que nos encontramos es la “Casa do Administrador”, edificio que actualmente alberga el Museo Histórico de Sargadelos, donde contemplar la evolución en la producción de las Reales Fábricas de Sargadelos, como el resto del conjunto suponen un recorrido por la historia industrial gallega más sobresaliente.

Importante recordar el horario del museo para poder visitarlo de forma correcta:
Verano: Martes a sábado de 10:30 a 14 h. y de 16:30 a 20 h. Invierno: Martes a sábado de 10:30 a 14 h. y de 15:30 a 18 h
Cuando fuimos a visitar las las Antiguas Fundiciones y Fábricas de Loza el museo se encontraba cerrado por vacaciones, por lo que recomendamos llamar por teléfono 90224664 para informarse
Desde el Museo descendemos hacia los restos de las Antiguas Fundiciones y Fábricas de Loza dejando a nuestra izquierda el Pazo del Marqués de Sargadelos (No es visitable) aunque merece la pena acercarse a contemplar su entrada.


Llegamos a las instalaciones de la Antigua Fundición y Fábrica de Loza , donde podemos ver definida la estructura de la fábrica que comprenderemos mejor gracias a dos planos de época conservados en la Biblioteca Nacional.

En primer lugar encontramos las llamada Posada para Foraneos.
A Continuación de la Posada se encontraban otras dependencias así como la posible zona donde se encontraba la fundición y los restos de los hornos de calcinar.


El agua utilizada en la fábrica provenía del rio Xunco, en el cual se realizó un Muro de Retención de Agua en el año 1791 mediante el sistema denominado cantería graduada. Para acceder a ella lo haremos por el “Paseo dos Namorados” , idílico rincón de ineludible evocación sentimental.

Tengo entendido que hubo un periodo en que la fabrica de Sargadelos fabricó munición y cañones de artillería, no se dice nada en este reportaje de esta actividad.
Pues desconocía dicha información. Gracias por la aportación Jesus
También leí en algún sitio que tiraban cerámicas estropeadas a una playa y era bastante curioso ir por ella y encontrar un trozo de taza del siglo 18 por ejemplo al estilo de la playa de los cristales. Es cierto o una leyenda urbana?. Lo digo porque leí que había gente que iba a esa playa a buscar souvenires (imagino piezas de loza erosionadas) aunque supongo que por leyes medioambientales no se hace.
Hola Miguel Angel, desconozco la historia que me comentas acerca de la cerámica estropeada. Lo investigaré a ver que hay de cierto. Disculpa la demora en contestar. Un saludo