Guitiriz, tierra de auga y piedra, tierra de maiz, de patrimonio natural y etnográfico. Hoy visitamos, los Balnearios de Guitiriz
Indice de Contenidos
Balneario de Guitiriz
La historia de Guitiriz y sus balnearios comienza a principios del sigo S XVIII con la puesta en valor de la llamada “Fuente de los Santos” o “Fuente de San Juán de Lagostelle”, aunque no és hasta finales de ese mismo siglo cuando el profesor José Lazcano del Hospital de Santiago de Compostela comenzó a recomendarlas convirtiendoa Guitiriz en un lugar de reconocida fama y muy frecuentado por agüistas de distinta procedencia de Galicia, Asturias y otros lugares de España.
En 1902 las aguas de la “Fuente de San Juán de Lagostelle” son declaradas de utilidad pública debido a sus características : son sulfuro, sódico fluoradas y están indicadas para los trastornos hepáticos, dolencias biliares y de la piel. Estas aguas fluyen a 15 º C.
Fonte de San Xoan de Lagostelle
Fonte de San Xoan de Lagostelle
Debido a la fama de estas aguas se contruyó un hotel que fué fundado en 1908 por el D. Victor Bancaño Poco pero no fue explotado hasta 1912. Poco a poco la fama del Balneario traspasó fronteras y entre su clientela se podía encontrar europeos e hispanoamericanos.
El nombre de Guitiriz aparecerá vinculado al termalismo en las exposiciones de Zaragoza, Londres, París y Ámsterdam llegando a ser comparado con afamado balneario alemán de Baden-Baden por la calidad de sus aguas y el lujo de sus instalaciones.
Como dato curioso de este Balneario contaros que en las proximidades del hotel podemos encontrar una mezquita ya que, durante la Guerra Civil el balneario se utilizó como hospital militar de los combatientes musulmanes de la Guardia Mora de Franco y fueron los que crearon la mencionada mezquita, la cual a día de hoy continúa en pié.
Mezquita del Balneario de Guitiriz
Tras la Guerra Civil el balneario recuperó su esplendor hasta que en la década de los 70 el turismo termal fue sustiudo entre las preferencias de los turistas por otras opciones cerrando sus puestas.
En el año 2003 reabrió sus puertas tras una restauración del edifcio conservando su estructura pero realizando grandes obras de mejora en su interior.
Cerrado desde el año 2017 actualmente podemos visitar la “Fuente de San Juán de Lagostelle” en horario de mañana de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 y sabados domigos y festivos de 9:00 a 12:00
Balneario de Pardiñas
Guitiriz es tierra termal por lo que existe otro balneario, el “Balneario de Pardiñas”,situado a 2.5 km del núcleo municipal, en el lugar del mismo nombre
Balneario de Pardiñas
Acceso Balneario de Pardiñas
Su inauguración tuvo lugar el 7 de octubre de 1955 promocionado por Domingo Cabarcos un emigrante retornado, aunque sus aguas ya se aprovechaban de mucho tiempo antes, de hecho, durante la posguerra ya se acercaba mucha gente a beber las aguas de “ Santo domingo” que por aquel entonces brotaba con un escaso caudal entre las piedras.
Sus aguas también fueron declaradas de Utilidad Pública en 1951
Fonte de Sto. Domingo
Comenzaba así una trayectoria que aún continúa, puesel balneario de Pardiñas abre sus puertas cada verano y ofrece sus tratamientos a los termalistas que hasta allí se acercan.
Fonte de Sto. Domingo
La fuente (con una figura de un pez encima de ella) está situada en un pequeño edificio de planta rectangular, con un tejado a cuatro aguas rodeado de arboles de diversas especies.
Las aguas son sulfuro sódico fluoradas, brotan a 15ºC y están indicadas para tratar afecciones hepáticas, dolencias biliares y del aparato digestivo mediante su ingesta; además de ser buenas para las infecciones en la piel
Actualmente el edificio que alberga la fuente se encuentra abierto de lunes a sábado en horario de 9 de la mañana a 12 del mediodía pero debemos avisar en el chalet n.º 1 del complejo para poder hacer uso de la misma.
El complejo lo remataba una cafetería ( hoy sin servicio) y una iglesia para ofrecer servicios religiosos a los huéspedes del balneario y vistantes.
Iglesia de Pardiñas
Cafetería Balneario de Pardiñas
Como dato de interés comentar que en este lugar se celebra desde el año 1980 uno de los Festivales de Música Folk más antigüos de Galicia, el Festival de Pardiñas , un referente a nivel gallego, nacional e internacional en este tipo de música.
Fonte do Valdovin - Parga
Nos desplazaremos hasta la localidad de Parga, conocida por su Feira dos Callos e a Cantería y sus Pendellos, de los que hablaremos en otro momento.
El Manantial en un principio tenía una piedra realizada por un cantero para poder recoger el agua en el año 1950.
En el año 2002 se construye la Fuente actual por parte de los vecinos deñ Monte Comunan de Sto. Estevo. Cubierta por un templete heptagonal, cuenta con un Área Recreativa, con mesas de piedra y bancos. Es ideal para pasar un día en compañía de familia y amigos disfrutando de una comida al aire libre.
Estas aguas manan a una temperatura aproximada de 13 grados, son sulfurosas y fluoradas y están recomendadas para las dolencias de hígado, riñones, afecciones de la piel y problemas digestivos. Su composición mineral le dá un olor característico que notaremos a medida que nos vamos acercando.
Como llegar
Otras cosas que ver y hacer en Guitiriz
Guitiriz es famoso por sus tortas de maiz, producto típico de este ayuntamiento y que podemos adquirir en las panaderias existentes en la villa.
Existen varias rutas de senderismo que recorren la zona destacando el PR-G 99 o Ruta da Auga, una ruta lineal de 20 kms que parte del lugar de la denominada Ponte de Sto. Alberte y transcurre paralela al curso de los ríos Parga e Ladroil hasta finalizar en el ya citado Balneario de Pardiñas.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies